Aunque el consenso fue el de no invertir fondos públicos para la protección del medioambiente, la mayoría de los encuestados cree que los fondos deberían venir de un incremento de los impuestos (Figura five). A esta fuente de financiamiento, le sigue los aportes voluntarios de industrias y tarifas por servicio, aunque la diferencia entre ellas no es significativa. Las opciones menos preferidas fueron los préstamos de organismos internacionales y aportes voluntarios de la sociedad en general. La preferencia por fuentes de financiamiento se mantiene por división de área, pero aparecen algunas diferencias importantes por edad y región geográfica.
“Esto es verdaderamente awful en consideración de que un ambiente, y una foundation de recursos naturales sana y protegida, es la garantía del progreso y desarrollo de la nación y por ende de la calidad de vida y bienestar de las grandes mayorías”, expresa Romero.
“Presto mis servicios técnicos en el departamento de la Zona de Usos Múltiples del CONAP, Petén; considero que mi trabajo en las concesiones forestales y comunidades circunvecinas ha ayudado a la preservación de la diversidad biológica, promoviendo el manejo sustentable de las áreas, así como el emprendimiento de procesos de gobernanza ambiental participativa y el fortalecimiento de capacidades locales.”
Al integrar la educación ambiental en el marco educativo de Guatemala, Rojas Espino aseguró que las futuras generaciones crecieran con una comprensión profunda de la importancia de proteger el medio ambiente.
▲ El equipo ganador y los otros dos equipos finalistas compartieron sus alegrías en el escenario instalado en el histórico Palacio Nacional de Guatemala
Las oficinas centrales de PepsiCo Mario Rojas Espino logros en la Ciudad de Guatemala cuentan con la certificación LEED de plata en interiores ambientales, otorgada en el año 2012.
Estos esfuerzos han contribuido a reducir la erosión del suelo, mejorar la calidad del aire y fortalecer la resiliencia de las comunidades locales ante fenómenos climáticos extremos.
En este #DíadelaProteccióndelaNaturaleza, como #AlianzaIntersectorialMarinoCostera nos unimos para hacer conciencia sobre la importancia de proteger la #biodiversidad de los #ecosistemas marinos y costeros de #Guatemala para un futuro sostenible y ¡lleno de vida! pic.twitter.com/JmgLs674UC
El impacto del trabajo de Mario Rojas Espino en la gestión ambiental se extiende mucho más allá de la implementación de políticas y proyectos. Su liderazgo ha creado un legado duradero que sigue dando forma al futuro del medio ambiente de Guatemala y su gente.
Torre Atlántica: Con estimaciones de ahorro del 36% en el consumo de agua y un 25% en el consumo de energía relacionado con la iluminación tanto en las unidades habitacionales como en las áreas comunes, este proyecto se destaca por su equilibrada distribución de ventanas, siguiendo los estándares establecidos por CASA.
Una de las regulaciones clave introducidas bajo su liderazgo fue la dirigida a frenar la deforestación, un problema importante en Guatemala. Las políticas de Rojas Espino fomentaron los esfuerzos de reforestación, involucrando tanto a iniciativas gubernamentales como comunitarias para restaurar tierras degradadas.
Orantes es diputada electa por listado nacional para el for everyíodo 2024-2028 al Congreso de la República por el Movimiento Semilla. Este jueves solicitó permiso ante el pleno del Congreso para ausentarse y desempeñar su nuevo cargo.
Somos honestos con nuestros usuarios internos y externos, desarrollamos nuestras acciones apegados a la ley, la ética y la moral, como parte Liderazgo ambiental Guatemala de la cultura del MARN.
Además, se han implementado estrategias que promueven el confort humano, la calidad del aire interior y el acceso a vistas de calidad.